Entrevista a Yawners: en el bucle de la vida
Por atrás0

Tres años, ese es el tiempo mágico que tiene que pasar para que Elena Nieto publique un nuevo disco de Yawners. Si Just Calm Down llegó en 2019 y Duplo en 2022, en este año ha hecho lo propio Superbucle, un trabajo más maduro, más cercano y donde la compositora salmantina pierde el miedo del todo a expresarse en castellano.
Nos citamos a través de videollamada con Elena pocos días después del lanzamiento de este disco (perdón por el retraso en la publicación de la entrevista) para charlar sobre los nuevos temas, la industria, las comparaciones y los sueños para el futuro.
Entrevista a Yawners
Han pasado pocos días desde que salió el nuevo disco. No sé si es suficiente para testear cómo se ha recibido y si eres friki en el sentido de ponerte a ver si alguna canción tiene 20.000 escuchas, por ejemplo.
Pues la recepción del disco la he sentido bastante bien. A ver, el disco lleva fuera tres días, entonces pues ya te digo que no ha dado tiempo a valorar mucho. pero yo creo que ya había un poco de expectativa por la gente que me sigue. El feedback que he recibido ha sido muy guay de prensa también. Y con respecto a los números y si soy friki, pues te diría que soy todo lo contrario, pero un poco por salud mental. Porque si te pones a mirar Spotify y no sé qué, te vuelves loca. Y al final no creo que sea positivo estar como un poco obsesionada con eso, ¿sabes? Lo buena que es una canción o el esfuerzo que le has dedicado no lo tiene que dictar las escuchas que tenga. Así que yo, por mi parte, prefiero no mirarlo y ya está.
Hace tres años charlamos contigo sobre Duplo (leer entrevista) y nos contaste como que su el título tenía que ver un poco con la duplicidad de caminos que coger en la vida. Ahora por buscarle un poco el sentido a Superbucle, ¿de dónde viene? ¿El sentido es que le da 100.000 vueltas a las cosas y eres una rallada de la vida?
En realidad Superbucle es una historia que va de la canción 1 a la canción 11 y y narra una serie de acontecimientos que comienzan con “Un día genial” y terminan con “Un día horrible”. Y bueno, simplemente lo que he querido plasmar es que muchas veces la vida no es más que un bucle, porque a todos nos pasan muchas veces cosas muy parecidas. Entonces, bueno, también intento enfatizar la idea de que a lo mejor hoy yo tengo un día genial, pero tú estás en un día horrible. Entonces hay que ser empático con el prójimo y ser conscientes de que un día estás arriba, pero al día siguiente puedes estar abajo. Así que yo que sé, como que hay que echarle un cable al de al lado, porque a lo mejor en el día de mañana eres tú quien lo necesita, ¿sabes? Ese es un poco el trasfondo.
Aunque llevas poco tiempo con el disco nuevo, no sé si el bucle este de quedar con gente, hacer entrevistas. ¿La promo es un bucle que te gusta, o te lo tomas como parte del trabajo que hay que hacerlo y sin más? ¿Se puede llegar a disfrutar el quedar con gente, hacer entrevistas…?
Yo creo que está guay porque es interesante conocer la perspectiva de otra persona un poco más en profundidad que en una conversación normal, porque a veces, curiosamente, te das cuenta de cosas que hay en el disco que a lo mejor tú misma ni siquiera te habías dado cuenta en el sentido de interpretaciones que pueden surgir. Entonces siempre es guay y positivo, pues conocer otros puntos de vista, ¿sabes? Y a ver, no te negaré que es cansado. Hoy llevo siete entrevistas. Pero bueno, es un es una cosa que ya va de la mano con sacar un disco y se hace y ya está. No pasa nada.
El disco es verdad que tiene variedad de sonido dentro del denominado “pop rock indie”. Tiene canciones que recuerdan mucho a otros discos más guitarrera como “Merienda cena” o “Dolor de pecho”, “1 de enero”. Hay otras que tienen otro aire como “Las horas pasan”. Es un trabajo superheterogéneo. ¿Lo buscabas o fue saliendo? Es decir, no sé si al principio tuviste la intención de crear un trabajo variado o a medida que fuiste haciendo el disco te fueron saliendo esos sonidos.
Fue bastante improvisado, por así decirlo, y poco premeditado. Sí que es verdad que al ser mi tercer disco ya me apetecía hacer algo diferente. A medida que han ido pasando los años, yo también como músico y como productora, pues he ido mejorando y evolucionando, así que creo que ha sido un poco un conjunto de causas y creo que al final el disco ha quedado como muy heterogéneo, pero a la vez la base y la esencia de lo que yo he hecho siempre se mantiene, así que estoy contenta con la evolución y con el resultado.
Parte de este nuevo sonido, aparte de venir por ti, no sé si trabajar con gente tan distinta como Santi García, Emili Bosch, Juan Pedrayes o Marcel Valdés influyen. ¿También han aportado ellos como su granito de arena?
Sí, sí, sí, desde luego. Lo guay de trabajar con productores es que las canciones cobran una nueva dimensión siempre. Mola mucho que te den como una perspectiva fresca, ¿sabes? Porque yo, por ejemplo, como las canciones las preproduzco todas en casa, le pego muchas horas y le doy muchas vueltas a las decisiones musicales, entonces mola mucho que de repente alguien escuche la canción de nuevas y te dé una idea que de repente te descoloca un montón, pero que mola mucho y al final la cosa queda así. Y eso solo lo puedes conseguir trabajando con otra gente, evidentemente.
En cuanto al tema de las letras, por haber escuchado los otros dos discos, en este siento como que son algo más personales o por lo menos se sienten un poco más tangibles, más como en primera persona. Tenía aquí la nota de lo que siempre se dice “has madurado”. No sé cómo lo ves tú.
Sí. A ver, siempre he escrito letras muy personales, pero creo que en este disco son más literales y creo que es más fácil leerlas y pillar el mensaje, ¿sabes? Y aparte, como siempre escribo de temas muy cotidianos, por así decirlo, en este caso se juntan las dos cosas y no sé, creo que son en resumen, letras como muy cercanas.
Sí, no sé, me parece muy bonito el mensaje este de llamar a tu padre para salir a pasear, como que es más fácil identificarse con cierto mensaje que cada uno puede llevar a su vida.
Sí, sí.
Otra cosa que ha cambiado un poco en el disco, que a lo mejor te han preguntado, es el tema de la imagen. En los dos primeros jugabas siempre con planos cortos tuyos en la portada y ahora estás sentada medio camuflada en, no sé si es una sala de cine…
Sí, es un cine.
No sé si has optado por un cambio sin más o te propusieron eso y tú lo buscabas.
Sí, ha sido buscado. También me apetecía con este disco transmitir un poco una estética más seria. Creo que en los otros dos se percibe un rollo más naif a lo mejor, y tampoco quería perder el concepto del retrato. Sí que es verdad que con los otros dos es un primer plano de la cara y en este, pues salgo alejada y yo sola en medio de un montón de butacas. Pero tenía la sensación de que, a pesar de que la otra opción que ya venía haciendo es posible que fuera más icónica, a lo mejor para este disco necesitaba que el concepto del disco fuese un poco más hilado con la portada, ¿sabes? Y de ahí pues toda esta decisión.
¿El disco luego lo has grabado con Joan (Cala Vento)?
Sí, la batería la grabó Joan.
Con el paso de los discos le has dado la vuelta al idioma. De tener solo 1 tema en español, “La escalera” en el debut, en Duplo fue mitad y mitad, y ahora pues solo tienes 1 en inglés. ¿Te está resultando más fácil contar tus historias de esta manera? ¿Podrías volver a escribir un álbum entero en inglés o no hay vuelta atrás?
Creo que se juntan dos factores y es que el primero que cada vez me visto más cómoda escribiendo en castellano e inevitablemente, a medida que he ido haciéndolo, pues me he ido sintiendo mejor y luego que como en este disco hablo de cosas muy personales y de manera muy literal y de mi entorno más inmediato, pues mis amigos, mi familia, creo que ya naturalmente las letras me han salido en castellano por el simple hecho de que las situaciones que describo se han desarrollado en castellano. Me parecería un poco raro hacerlas en otro idioma y creo que por eso me han salido así. Pero ya te digo que no ha sido nada premeditado.
Tu primer disco salió en 2019 y acabas de publicar el tercero. Llegados a este punto de tu carrera y si miras para atrás, ¿cómo ves la evolución? ¿Consideras que estás en un buen momento o piensas que a lo mejor podrías haber conseguido mucho más?
A ver, yo estoy agradecida por todo lo que me ha pasado y todas las oportunidades que me han venido. Creo que es un poco peligroso darle demasiadas vueltas a el qué podría haber pasado, a dónde podría haber llegado, sobre todo en la posición en la que estoy yo, en la cual mi proyecto no es ni pequeño ni grande, digamos, ¿no? Es un proyecto intermedio. Es decir, que tengo margen para crecer, pero también tengo mucho margen para decrecer, ¿sabes? Entonces, yo qué sé, sí estoy satisfecha. He hecho cosas muy chulas, trabajo con sellos muy guays en España y fuera de España, he hecho giras muy guays… No sé, al final hay que quedarse con eso y creo que es mejor no compararse con nadie y ya está. Hacer lo que te gusta y hacerlo lo mejor que puedes.
Pero, a lo mejor es un poco inevitable compararse con un compañero de la escena…
Total, superinevitable.
El decir, “mira a Fulanito, qué bien le va y a mí no tanto”.
Total. Se lleva bien a ratos, a ratos pues no se lleva también, pero son pensamientos que intento ahuyentar porque no trae nada bueno. ¿De qué te va a servir? De nada.
Hilando un poco esto, “La escalera” se quedó como el gran single del primer disco y no sé si eso puede generar o te ha generado el hecho de decir “tengo que sacar otro single, otro temazo”, o esto es una cosa que ni te la planteas y ni siquiera pierdes el tiempo en darle vueltas a la cabeza, visto que hay grupos/artistas que parece que solo componen singles.
No, porque la realidad es que opino que cuando intentas buscar algo tan premeditadamente pierdes bastante autenticidad. Todas las canciones que he compuesto han sido de manera orgánica y creo que eso es parte de lo genuino de un proyecto. Cuando ya empiezas a intentar hacer algo para que funcione mejor o para llegar a más gente, desde mi punto de vista, pierdes autenticidad y la cagas un poco. Entonces, bueno, en mi caso no sé, a lo mejor me iría bien si hiciese eso, pero paso, ya está.
Te quería preguntar un par de cosillas de cómo ves la industria. Ahora que cada día salen miles de canciones, cuando antes parecía que los lanzamientos eran los viernes, parece que hay que ir haciendo la trece catorce como para llamar la atención. Como tu single “1 de enero”, que salió precisamente ese día tan raro. No sé cómo ves esta voracidad, el ritmo tan exagerado que hay.
A ver, claro. Hay muchos lanzamientos y también hay muchos artistas, porque la creación de música sí que es verdad que se ha democratizado un montón en el sentido de que ahora puedes hacer en tu casa un montón de cosas sin necesidad de ir a un estudio. Pufff… claro, yo que sé, a lo mejor si no existiesen todas esas herramientas yo tampoco estaría donde estoy, ¿sabes? A pesar de que muchas veces las critico, entonces es como una navaja de doble filo un poco complicada, porque las dinámicas de la industria de la música han cambiado muchísimo desde, yo creo, que Spotify empezó a ser la plataforma número uno, ¿hace diez o quince años probablemente? No sé, creo que es muy difícil hacer un análisis, pero te diré que mi sensación es un poco desesperante, ¿no? Como verte que llevas dos años trabajando en algo y lo sacas y a la vez salen otras 20.000 cosas y tienes que remar un poco contracorriente para que no se quede un poco en el olvido, que no se quedará, ¡eh! Pero eso es un poco la sensación.
Con tantos estímulos en la industria no sé si te parece que los artistas hoy en día, además de componer, tienen que crear, por ejemplo, las animaciones de sus temas para Spotify, llevar al día sus redes… estar siempre conectados. Un ejemplo pueden ser Cala Vento, que tienen su sello (Montgrí), su ticketera… Se ha quedado un poco atrás la idea de un artista a lo suyo, a crear música, y ahora parece que el artista tiene que llevar todo. En tu caso, ¿te puedes rodear de gente que te echa una mano, te lleva a ciertas cosas o estás tú sola y para adelante?
Yo a grandes rasgos estoy yo sola y para adelante. Sí que es verdad que trabajo con una agencia de contratación que me llevan la contratación de los conciertos y un sello que me edita la música, pero hay que estar a mil cosas y es un poco una mierda. Estar en redes sociales, luego si grabas un videoclip ya tienes que preocuparte de hacer contenido y adaptarlo para Instagram, para Twitter, para TikTok, para YouTube, para YouTube Shorts, para Spotify, para… no sé, para mil mierdas, ¿sabes? Y tienes que hacerlo porque si no lo haces te quedas para atrás y no puedes competir con con el resto de lanzamientos o de contenido en general que hay en internet, que es una barbaridad. Entonces, claro, hoy en día hacer música y si quieres que llegue a la gente, pues no es solo hacer música, es hacer música y otras 25 cosas más. Pero bueno, supongo que es lo que hay. Es que tampoco puedes escapar de eso si quieres tener cierta trascendencia, porque nadie te obliga a hacerlo, evidentemente, pero si yo grabo mi disco y no hago un montón de contenido, pues a lo mejor no se entera nadie que lo he sacado (risas).
Ya voy terminando y te dejo descansar. El tema de la gira de cara a los nuevos conciertos no sé si vas a seguir el formato trío que empezaste con Duplo, porque con el primero disco ibas en formato dúo. Ahora, ¿seguirás contando con Tomás y con Teresa?
Pues ahora justo he cambiado de músicos de directo porque Tomás se ha ido a vivir a Mallorca, pero bueno, es probable que vuelva, ya iremos viendo, y Teresa, como está con sus otros dos proyectos que son Aiko el grupo y Repion tiene el calendario totalmente lleno y no puede acompañarme, que me da mucha pena porque hay muy buen rollo. Pero bueno, si no se puede, no se puede. Y ahora voy a ser yo en formato trío con dos chicos que me van a acompañar y mi idea en un futuro, si fuese posible, sería ampliar a formato cuarteto para ir con otra guitarra a mi lado, que eso me encantaría, pero ya se sabe que a nivel logístico pues complica las cosas y también a nivel económico, la verdad sea dicha.
¿Pero tienes algo cerrado ya en formato cuarteto?
No, no, no. Yo te estoy diciendo mi paja mental.
Tienes por ahora unas poquitas fechas por España, pero siempre has tenido fechas por Europa y ahora no tienes ninguna. No sé si las anunciará, saldrá o ya está.
Se está cocinando todo. Tanto una gira de salas por España como por Europa.
